domingo, 24 de enero de 2021

El Encuadre Fotográfico













A diferencia de nuestros ojos cuyo campo visual no tiene límites marcados, encuadrar con nuestra cámara bien sea mediante el visor o la pantalla LCD, implica para el fotógrafo decidir lo que quedará incluido y lo que quedará excluido dentro de la imagen final. Encuadrar no es más que meter dentro del cuadro, y sin duda es uno de los recursos mas inteligentes de los cuales se puede valer el fotógrafo para elaborar su discurso.
De acuerdo a su dirección, un encuadre puede ser horizontal o vertical, el uso de cada uno de estos encuadres dependerá de los elementos que conformen la imagen y de como estén compuestos. el encuadre que por defecto traen las cámaras fotográficas es horizontal, pues emula de alguna manera la dirección que tiene nuestro campo de visión.
Por otra parte, de acuerdo a su complejidad, un encuadre puede ser simple o compuesto. En el encuadre simple solo nos valemos del visor, pero en el encuadre compuesto, ademas del visor existe dentro de la fotografía otro elemento capaz de enmarcar otros objetos, tal como un espejo, una ventana, un marco de un cuadro, etc. 



Los Planos de Toma (Parte III)

Cuando la cámara de separa considerablemente del sujeto, y el fondo empieza a tener mas relevancia (participación), estamos en presencia de una imagen que pertenece al grupo de los planos generales. Es importante subrayar, que a pesar del distanciamiento,, el sujeto sigue siendo el centro de interés, y la toma abierta solo pretende dar información sobre la magnificencia del entorno, o ayudar a explicar la acción que esta realizando. Pertenecen a este grupo:
- Plano Entero (PE): de los pies a la cabeza 
- Plano Conjunto (PC): personaje completo con su entorno inmediato
- Plano General (PG): personaje completo con su entorno no tan inmediato 


Los Planos de Toma (Parte II)

Con el nombre de planos medios denominamos al conjunto de imágenes donde la cámara empieza a separarse de la figura (centro de interés), y el fondo gana en participación, de modo que éste último ya no es indiferente, sino que, por el contrario, empieza a aportar información relevante. A este grupo de plano pertenecen:
- Plano Medio Corto (PMC): del cabello al pecho o busto
- Plano Medio (PM): del cabello a la cintura
- Plano Americano (PA): del cabello a los muslos


Los Planos de Toma (Parte I)

Las imágenes que vemos en fotografía, cine o TV, tienen un sujeto u objeto que es el centro de interés de la imagen, el cual se encuentra en un determinado contexto. La cercanía o lejanía de la cámara en relación a él puede mostrarnos distintos niveles de información, privilegiando bien sea la figura o el fondo. En este sentido, los planos de toma fungen como unidad de medida indicando donde habrá de  "cortarse" el cuerpo humano. En el caso de los objetos, estos cortes no están normados, es decir, no son universales, pero deberán seguir la misma lógica para catalogar las imágenes como primeros planos (cerca del objeto), planos medios (medianamente distanciado del objeto), o planos generales (muy lejos del objeto).
Los primeros planos demuestran en la imagen predominio de la figura sobre el fondo, es decir, la cámara está muy cerca del objeto a fotografiar, siendo el contexto nulo o indeterminado, no aporta nada. En estos planos se concentra la máxima carga expresiva, por su distancia tan íntima con el personaje. A este grupo de planos corresponden:
- Plano de Detalle (PD)
- Primerísimo Primer Plano: del cabello o frente al mentón
- Primer Plano: del cabello a los hombros


sábado, 23 de enero de 2021

Los Ángulos de Toma













Al hablar de angulación en fotografía nos referimos a la posición que guarda la cámara en relación al sujeto u objeto que es centro de interés en la imagen, pudiendo estar a su misma altura, por encima o por debajo de éste, lo cual nos generará múltiples lecturas en relación a un mismo motivo fotografiado.
Toma a Nivel: Es cuando la fotografía se realiza desde el mismo nivel del objeto tomado, ni por encima ni por debajo de él. Sirve para mostrar o describir algo de manera natural y objetiva.
Toma en Picado: Es cuando la imagen se toma desde una posición más alta que el objeto fotografiado, de arriba hacia abajo. Debido a la perspectiva que se produce, el motivo se ve disminuido en tamaño. Puede interpretarse como pequeñez o humillación.
Toma en Contrapicado: Es cuando la fotografía se realiza desde un lugar más bajo que el motivo tomado, quedando este más alto que la cámara. El objeto se aprecia engrandecido visualmente, lo que puede interpretarse como  enaltecimiento, importancia o poder.
Toma en Cenital: Es cuando la imagen se toma en un ángulo totalmente de arriba hacia abajo, en posición perpendicular con respecto al suelo, es decir, lo más extremo posible de una toma en picado. 
Toma en Nadir: Es cuando la imagen se toma en un ángulo totalmente de arriba hacia arriba, en posición perpendicular con respecto al cielo o al techo, es decir, lo más extremo posible de una toma en contrapicado. 
Toma Aberrante: Es cuando la imagen se realiza girando la cámara por su eje horizontal, lo que produce una imagen "inclinada" que da la sensación de inestabilidad.